desde el 12 al 18 de mayo
En: El Árbol, Ameghino 754
Horario: De 12 a 21 hs
Costo: $2.000 cada obra
Duración: 40’
Género: Teatro de objetos
Para: Primeras infacias (de 0 a 4 años)
Síntesis argumental:
Proyecto Mantita presenta: AKÁ TÁ TITA. Es una experiencia escénica de teatro de objetos destinada a primeras infancias (1 a 4 años) y familias. TITA nos propone descubrir desde el juego y lo cotidiano un nuevo mundo de lo simple: sábanas, frazadas, almohadas y mantitas se transforman creando personajes y paisajes. Un niño descubriendo el mundo, una mujer en la montaña, monstruitos cascarrabias, pájaros... Bienvenidos a nuestro mar de algodón.
Ficha artística y técnica:
En escena: Victoria Bouza - Norma Coronel
Dirección: Norma Coronel
Iluminación: Auquina Rivero
Musicalización: Fabian Alfaro
Duración: 30’
Género: Instalación Performática Unipersonal.
Para: +16
Síntesis argumental:
“La Pulverización de los Puentes” es un unipersonal que comprende una narrativa no lineal, elíptica e interdisciplinar que reúne entre recuerdos y epifanías tres sucesos de un ser: el salto, la caída y el origen, que darán como resultado una inexorable metamorfosis. Este unipersonal performático busca transitar diferentes estadios de la condición humana desde la poética del reino animal, dando como regalo y resultado una mutable y versátil interpretación. ¡Anímense a deshilacharse!
Ficha artística y técnica:
Idea Original e Interpretación: Sara Roccato
Dramaturgia: Sara Roccato y Julián Ekar
Poesía: María José Roccato
Música Original: Ian Alecio Dans
Escenografía: Yerman Rojas
Iluminación: Julián Ekar
Vestuario: Lule Romero
Coreografía: Antonella Giglio
Producción: Sara Roccato y Paula Goity
Dirección y Puesta: Julián Ekar
Duración: 70’
Género: Clown
Para: Todo público
Síntesis argumental:
En una ciudad donde los muffins son mucho más que un simple postre, la familia Muffineti lleva años guardando celosamente su receta secreta. Pero su dulce imperio está a punto de desmoronarse cuando los Fucile, una familia de “muffiosos” con grandes ambiciones y cero escrúpulos, planea robarles la fórmula. Lo que sigue es una guerra hilarante y exagerada, llena de planes fallidos. Con una puesta en escena frenética y un humor en clave clown, este espectáculo para toda la familia transforma cada movimiento y cada gesto en un despliegue de situaciones inesperadas.
Ficha artística y técnica:
Autores: Julia Pérez, Elbio Mellado
Elenco: Rocío Aprile, Lule Romero, Susana Costantino, Javier Pérez, Valeria Bernao, Mariano Bernat, Nacha Brunetti, Lautaro Rull
Asistencia de dirección: Nicolás Ameri
Operación de sonido: Julia Pérez
Diseño de luces: Elbio Mellado
Dirección: Julia Pérez, Elbio Mellado
Vestuario: Clown Puerto Madryn
Escenografía: Florencia Díaz, Mariano Bernat, Valeria Bernao
Fotografía: Javier Pérez
Diseño gráfico: Rocío Aprile
Prensa: Nacha Brunetti, Lule Romero
Duración: 40’
Género: Murga uruguay
Para: Todo público
Síntesis argumental:
Todo pueblo tiene un bar de Elsa, ese lugar de encuentro en el que comulgan todo tipo de almas para alivianar su día, contarse sus historias, hablar de penas propias y de vaquitas ajenas… Todo pueblo tiene un bar de Elsa, pero no todo pueblo tiene la ordenanza que provoca un giro inesperado en la historia de esta comunidad.
Ficha artística y técnica:
Lucía Aroz: Sobreprima, dirección, arreglos vocales.
Diana Machado: Sobreprima.
Tamara Serón: Sobreprima.
Amelia Sánchez: Sobreprima/cupletera, logística.
Paola Fernández: Sobreprima.
Carolina Gatica: Prima, maquillaje.
Emilia González: Prima, maquillaje.
Luz Maradeo: Prima/cupletera, maquillaje.
Maria Laura Ramallo: Prima.
Guadalupe Alemán: Segunda/cupletera, letras.
Belén Branchi: Segunda/cupletera, dirección, letras.
Paula Cofone: Segunda, maquillaje.
Claudia Tello: Segunda, maquillaje.
Ivonne Álvarez: Batería, escenografía.
María Bazán: Batería, letras.
Luisina Borda: Batería, eventos.
Mónica Medina: Preparación vocal.
Duración: 40’
Género: Teatro de sombras.
Para: Todo público
Síntesis argumental:
La obra nos cuenta la historia de Alicia, una niña que no encuentra en su nombre la promesa de aventuras que proclama la protagonista del cuento que lee todo el tiempo, pero tan solo le resta mirar a su alrededor y descubrir con la ayuda de su abuela, su propio mundo mágico. Con personajes en presencia y en sombras, con diferentes escenarios, colores y texturas, vamos a acompañar a Alicia a descubrir lo que su entorno tiene para contarle.
Ficha artística y técnica:
En las actuaciones y manipulación en sombras: Norma Valderrama Fernández, Mimi James y Marcial Lendzian
En la Retroproyección: Analia García
En la Composición sonora: Diego Román
En la Confección de telas: Adelina Ortega
En la Fotografía: Nuria Nagy
En el Diseño gráfico: Inés Taboas
En la dramaturgia de la Creación Colectiva: Marcial Lendzian
En la dirección y puesta en escena: Adriana B. Visintin
Es una producción del grupo Artropos teatro con apoyo del Instituto Nacional del Teatro.
Duración: 30’
Género: Teatro por la Identidad
Para: +13
Síntesis argumental:
¿Y vos... sabés quién sos?
La Identidad como pregunta y como respuesta. El juego sublimando.
El rompecabezas de una historia que podría ser la tuya.
"SOL" es Martina buscando su verdad.
Hijxs de un país en el que soñamos parir un nuevo sol, un presente y un mañana de memoria, verdad y justicia.
Ficha artística y técnica:
Interpretación y Dramaturgia: Lucila Ruppel
Dirección: Sara Roccato
Asistencia: Natalia Lavena
Diseño de iluminación y operación técnica: Gustavo Pérez Charlón
Operación técnica de sonido: Lucas G. Gonzalez
Diseño Estético y Puesta en Escena: @elenko.805
Duración: 60’
Género: Comedia
Para: Todo público
Síntesis argumental:
La obra “TERAPIA” trata sobre cómo un psicoanalista enfrentará a un particular paciente preocupado por la salud mental de su madre.
Se desarrolla durante tres sesiones de terapia en las que se invita a reflexionar, a través del humor, sobre temas como la incomunicación familiar, los condicionamientos sociales, la hipocresía, la soledad, la sexualidad, la vida,
la muerte, la locura y, sobre todo, el dolor que puede traer formar parte de una realidad social que, bajo modelos preestablecidos, nos dice qué pensar y qué sentir para ser “normales”.
Desde la comicidad, plantea preguntas que solo quienes las escuchan pueden responder: ¿Cuál es la parte productiva de la sociedad? ¿Quién la determina?
Ficha artística y técnica:
Autoría: Martín Giner
Adaptación y actuación: Agustín Bestene, Maximiliano Mariani
Operación técnica: Daniel Fernández
Escenografía: Huenu Poblete
Dirección de actores: El grupo
Duración: 45’
Género: Comedia absurda
Para: Personas adultas
Síntesis argumental:
"El actuante solo existe si interpreta."
¿Cuántos espacios de vida encuentra el actor en la búsqueda de una dramaturgia que dé sentido y respuesta a su existencia? ¿Cuántas voces hablan de su designio y destino?
El actuante se presenta ante el público y, estimulado por la luminosidad de los artefactos lumínicos, interpreta personajes reales y ficticios que formaron parte de su vida.
Ficha artística y técnica:
Autores: Elbio Mellado / Julia Pérez
Actuación: Elbio Mellado
Dirección: Julia Pérez
Operación técnica: Antonella Acosta
Duración: 48’
Género: Comedia
Para: Toda la familia
Síntesis argumental:
Un espacio semicircular que intenta delimitar un “no lugar". Dos seres humanos en busca de algo esencial para sostenerse en medio de un mundo que no los contiene.
El espacio escénico, casi despojado de elementos, es sostenido por la corporalidad de los actores insertos en esas vidas que los trascienden.
Luces y paisaje sonoro acompañan paso a paso la trama de cada situación escénica, donde la actuación es el verdadero sostén creativo.
"El Cruce de la Pampa" se transforma en un cruce de vidas, pasiones y expectativas que sutilmente se integran en una sola.
Ficha artística y técnica:
Dirección y puesta en escena: Carlos María Ríos
Asistencia de dirección: Marcos Méndez
En escena: Mauro Fuenzalida, Ignacio López
Operación técnica: Ariel Grock Gómez- Toño López
Vestuario: Nadia Krowicki
Diseño gráfico: Nacurena
Ilustración de obra: Pancho PEPE
Producción: Qulla Teatro Patagónico
Duración: 60'
Género: Drama
Para: Mayores de 16 años
Síntesis argumental:
"¿Me decís de mañana?" es un viaje de dos amigas que representan lo que vive el mundo femenino a lo largo de la vida. ¿Qué es ser mujer? Desde el desarrollo del cuerpo y la aceptación de los cambios, hasta temas más sensibles como la muerte, el intento de suicidio, el aborto y la bulimia. Cuestiones que, normalmente, se hablarían solo en intimidad y confianza. Metafóricamente, el baño se convierte en un espacio para compartir estas verdades en secreto, generando reflexión sobre lo que muchas mujeres viven y rara vez cuentan.
Ficha artística y técnica:
Intérpretes: Godoy Rocío y Askenazi Patt Becca
Dirección: Torres Génesis
Técnico en iluminación: Gonzales Matías
Asistencia y sonido: Araújo Silvia
Duración: 65’
Género: Drama | Teatro físico
Para: Todo público
Síntesis argumental:
Cecilia Belville, Hedy Lamarr, Sophie Germain, Rosalind Franklin, la muchacha sin nombre son mujeres, como tantas otras, olvidadas.
Pierina las recupera, crea soportes mágicos, nos cuenta sus historias y nos mete en la aventura de la curiosidad.
Una obra profunda. Bella. Amorosa. Feminista. Y necesaria.
Ficha artística y técnica:
Actuación: Maribel Bordenave
Dramaturgia: Cristián Palacios (a partir del trabajo escénico de Maribel Bordenave)
Música original: Eze Canosa
Diseño dispositivo escenográfico: Maribel Bordenave
Realización escenográfica: Choco Rodríguez
Vestuario: Mio (Maia Díaz)
Asistencia de arte: Ivana Roitberg
Ilustración: Luciano Rivas
Diseño gráfico: Naty Hallam
Fotografía: Catalina Wedekindt
Audiovisuales: Lautaro Merino
Producción ejecutiva: Maribel Bordenave
Asistencia de dirección: Eze Canosa
Duración: 50’
Género: Absurdo
Para: Personas adultas
Síntesis argumental:
Dos personas transitan juntas el tiempo. Aprendiendo a vincularse y desvincularse. Se preguntan: "¿Seguir o cambiar?" "¿Hay alguna vida que no sea falsa?"
Ficha artística y técnica:
Grupo de Teatro: Delirio escénico
En escena: Julieta Caravaggio, Lucas Barbagallo
Vestuario: Delirio escénico
Asistencia general: Malena Marques
Dirección: Lucas Barbagallo y Julieta Caravaggio
Duración: 50’
Género: Comedia Dramática
Para: Personas adultas
Síntesis argumental:
La señora y la empleada doméstica se han quedado solas. Para poder sobrevivir transforman la casa en un museo, presentando un fragmento de ellas mismas para el público que las visita. Repiten y renuevan el ritual de la espera poniendo en valor la fortaleza de la mujer a través del mito de Medea, manteniendo uno de los núcleos temáticos profundos del mito: el deseo de venganza a partir del abandono del ser amado, quien estará “presente en su ausencia” a través de la música de un piano que él ejecuta.
Ficha artística y técnica:
Autores: Katz, Guillermo; Medina, María José y Valenzuela, Lupe
Dirección: Gabriel Brizuela
Actuación: Gabriela Sixto y Cecilia Bellani
Música: Luis Esquivel
Producción general: Cecilia Bellani y Gabriela Sixto
Duración: 60’
Género: Thriller metateatral
Para: Personas adultas
Síntesis argumental:
Casa Seca ceremonia solitaria. Una casa, Inés y la ficción. Una posibilidad. Esta noche. Todo queda expuesto. ¿Cómo se construye una familia en soledad? ¿Por qué la casa es ese lugar privado y sagrado, donde es posible los cambios más íntimos? ¿Puede una casa, expuesta a la ficción, mostrarnos la realidad más profunda e íntima aun cuando todo está seco? Casa Seca ceremonia del despojo humano... para trascender. Ceremonia del yo sagrado... para expulsar lo indeseable.
Ficha artística y técnica:
En escena: Julieta Caravaggio, Malena Marqués, Agustín Bestene, Lucas Barbagallo, Pablo Williams
Escenografía: Delirio escénico
Vestuario: Delirio escénico
Universo sonoro: Pablo Williams
Luces: Maiki Álvarez
Máscaras: Alberto Rosatto – Scarpetta Máscaras
Imagen y fotografía: Maiki Álvarez
Dirección: Lucas Barbagallo
Duración: 75’
Género: Teatro
Para: Personas adultas
Síntesis argumental:
Tras huir de la Inquisición, Ambrosio, teratólogo y cirujano, naufraga en una ignota isla con dos marineros sobrevivientes. Entre los isleños, Eisenia y Lumbrico, dos criaturas inclasificables, llaman la atención de Ambrosio. En su ferviente deseo de diseccionar, extirpar y sustraer conocimiento, lxs convidará a una tramposa cena. Pero esa noche revelará a Ambrosio los secretos de la isla de formas insospechadas, en medio de guaranias, danzas orgiásticas y apariciones gozosas desde las mismas profundidades. La Isla de las Lombrices es una fantasía litoraleña, una fiesta de la tierra, un freak show compostado, un banquete tectónico pospandemia que convida al público a la degustación de los placeres más simples y al dolor más complejo: el presagio de nuestro propio fin.
Ficha artística y técnica:
Actúan: Nené Guitart, Jairo Bedoya, Ileana Scaglia, Nuria Etchegno, Graciela Bonansea, Nei Ferreras y Maximiliano Frydman
Intervención artística de vestuario y utilería: Ruth Mariel Carvalho
Diseño de iluminación y gráfica: Federico Murtagh
Asistente en escena, maquillaje y peinado: Andrea Pizzolitto
Asistencia de producción: Nei Ferreras
Dramaturgia, asistencia de dirección y redes: Melisa Stocco
Dirección y diseño de vestuario: Darío Castro
Duración: 45’
Género: Teatro físico / Danza teatro
Para: Todo público
Síntesis argumental:
Con el corazón en la boca intenta visibilizar aquello que pasa desapercibido en la vorágine de la cotidianidad pero que, al mismo tiempo, es lo que nos sostiene y nos ayuda a seguir. Compartir momentos de sensibilidad, amor, angustia, frustración y alegría es lo que mantiene en movimiento a las intérpretes; de a ratos solas, acompañadas, sostenidas o sosteniendo a las demás. Esta obra de danza teatro lleva la amistad y la complicidad como bandera, apelando a la ternura, tocando fibras ligadas a las ganas de abrazar, mirar a los ojos, bailar, reír, llorar. Siempre con otres, con les amigues.
Ficha artística y técnica:
Dirección general: Grupo teatral Contragolpe
Intérpretes: Camila Ocampo, Luisina Radeland, Mariana Eugenia Rosales, Paula Luz Rosales, Camille Thomas
Diseño coreográfico: Grupo teatral Contragolpe
Diseño de iluminación: Ana D’angelo y Verónica Lanza
Sonido: Paula Luz Rosales
Gráfica: Luisina Radeland
Duración: 55’
Género: Teatro
Para: Personas adultas
Síntesis argumental:
¿Cuándo nos damos cuenta de que somos viejos? El envejecimiento es un proceso inevitable. Solo hace falta vivir lo suficiente para experimentarlo. En nuestras sociedades, la vejez aparece como una etapa que hay que ocultar, o como una serie de clichés o eufemismos que no hacen más que denigrar a los viejos. Este espectáculo, inspirado en textos de William Shakespeare, Simone de Beauvoir, Clarice Lispector, Gabriel García Márquez y Eleonora Carrington, interpela esas construcciones y ofrece una posibilidad de repensar la vejez, apropiándose de su dimensión erótica, para poner en escena un cuerpo con la vitalidad que propician los años.
Ficha artística y técnica:
Grupo: Efectos Colaterales
En escena: Graciela Bonansea
Asistencia de dirección y operación de sonido: Ileana Scaglia
Iluminación y operación técnica: Federico Murtagh
Maquillaje: Andrea Pizzolitto
Dramaturgia y Dirección: Nené Guitart
Duración: 50’
Género: Absurdo
Para: Todo público
Síntesis argumental:
"Mantenga esta Puerta Cerrada". Esta obra se cuestiona, desde el código del absurdo y en tono de comedia, los hábitos y la construcción de normas sociales de convivencia ante una paradoja. Un lugar incierto, un cartel, la espera, el sinfín de una fila interminable y la esperanza de llegar al otro lado de la puerta. Una parodia de lo absurdo de las reglas tácitas y de la capacidad de supervivencia frente a lo imposible.
Ficha artística y técnica:
Actuaciones: Nuria Nagy, Danilo Arias, Gisella Montane, Mimi James y Soledad Cuenca Paseto
Dramaturgia: de Marcial G. Lendzian
Dirección y puesta en escena: Adriana Visintin y Marcial Lendzian
Producción: Artropos Teatro
Lugar: Centro Cultural – 9 de julio 655
Espacio para entrenar vocal/corporalmente
(CUPOS LIMITADOS)
Jue 15 | de 10.30 a 12.30 hs
Lugar: Centro Cultural – 9 de julio 655
Espacio colaborativo de pensamiento sobre nuestras prácticas escénicas
Vie 16 | de 10.30 a 12.30 hs
Lugar: Centro Cultural – 9 de julio 655
Sáb 17 | de 11.30 a 12.30 hs
Lugar: Centro Cultural – 9 de julio 655
Conversatorio sobre Producción y Gestión
Dom | de 11 a 12.30 hs